miércoles, 28 de agosto de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Soledad Bravo


Afortunada mixtura españo venezolana

El lugar donde nacemos es una circunstancia geográfica; accidente aleatorio o azaroso origen que puede o no, resultar afortunado; pero cuando se elige una patria para echar raíces en ella, eso, eso es una convicción. La convicción de nuestra juglar que nació con los colores rojo y amarillo en la bandera, al final sumaron el azul y un arco de estrellas blancas para sentirse, ser una gran artista, cantora venezolana.
El año de la primavera en varios puntos del mundo, 1968, nació su primer LP Soledad Bravo Canta con 11 temas populares de España y tres más, de letras Lorquianas. Este trabajo, no podía encontrar mejor época para su génesis que dicho año. En él, se definían claramente los derroteros artísticos de Soledad Bravo en los siguientes años.
En su segundo disco Soledad (1969) continúa con la línea musical del primero: ella y los acordes de la guitarra. Para ésta entrega, su repertorio ya incluye a los monstruos de Atahualpa Yupanqui, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti y Carlos Puebla. Las letras de Argentina, Uruguay y Cuba en la voz de Venezuela.

Y así continuaron las afinidades de Soledad Bravo, sumando al catalán Serrat, los poemas de Mario Benedetti y las canciones de Violeta Parra a su bagaje; hasta que en 1973 con el álbum Canciones de la nueva trova cubana sella la amistad artística, trovador y juglar, con dos grandes de la trova cubana: Silvio y Pablo.

En 1975 se edita su segundo LP, Canto la poesía de mis compañeros, en Polydor Records, una de las grandes empresas discográficas de la época. Un trabajo maduro que ya incluía melodías montadas en una armonía más elaborada, así como las letras de varios poetas latinoamericanos. Su producción de 1977 la dedica enteramente al poeta español Rafael Alberti.

En 1982 Soledad sorprende con Caribe. Como su nombre lo indica, este álbum está tocado por una fórmula netamente caribeña. El trombón y talento de Willie Colón junto al espíritu de Chico Huarque, Milton Nascimiento y Silvio Rodríguez prestan fondo y forma a la desbordante voz de Soledad Bravo. En adelante, la melodía experimenta con los ritmos y los géneros más variados, convenientes aliados de la potente y estupenda voz de Soledad.

Para despedir a nuestra invitada de este jueves, un bolero incluido en su disco Cuando hay amor de 1997. Con este tema despedimos a la Soledad de España, a la Soledad de Venezuela, al Bravo Juglar de Latinoamérica.


(1)     La imagen de abajo es de Alexander Jansson “It was a dull night”

(2)     La imagen es de Fernando Botero “Bailarines”

jueves, 22 de agosto de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Simón Díaz


El creador de la tonada llanera

 
Nuestro convidado de este día es oriundo de Venezuela; creador del género musical La Tonada Llanera por preservarle en su quehacer, además de ser una institución nacional en su tierra. Este jueves de analogías trovadorescas se congratula de tener al Tío Simón entre sus visitantes. Venezuela conoce cariñosamente como el “Tío” a Simón Díaz que durante diez años consecutivos condujo un programa infantil con la misión de enseñar y difundir la cultura popular de su país.
La semana antepasada sumaba ya 85 años y de esos, muchos los dedicó a la música, al folclor, a la cultura y a la identidad de su patria, la de Simón Bolívar. Grabó su primer disco en 1963, a los 35 años, y desde entonces suma 70 producciones en su inagotable legado.
“Desde sus inicios como compositor y cantante, Simón Díaz, autor de al menos 200 canciones, difundió la cultura e historia de Venezuela a través de sus composiciones, inspiradas en la vida de los campesinos del llano venezolano.”
El presidente Nicolás Maduro le felicito en su cuenta de twitter: "Feliz día del tío Simón, por toda la hermosa tonada que le ha dado a nuestra Patria y al mundo. Un abrazo a su familia"
Aunque el alzheimer lo ha retirado de los escenarios, El tío Simón está siempre presente gracias al vasto repertorio de canciones populares que son como el alma de Venezuela; el espejo del pueblo venezolano, que voltea y se reconoce felizmente en sus letras y melodías.
 Iniciamos este recorrido a vuelo de pájaro con una pequeña muestra de su grandioso y creativo quehacer musical. “La lapa” es una pieza botón de muestra de la química existente entre el Tío Simón y sus niños. Es una inteligente letra apelando a la conciencia de su auditorio

*

Continuamos con una de sus tonadas llaneras: “La tonada de las espigas” que nos pinta en cuadro musical un espacio sagrado de América Latina y el mundo, el campo con sus regalos, aquí y el viejo mundo, el maíz y el trigo

Ahora un bolero desde la sensibilidad y la sonoridad del lado continental de la República Bolivariana de Venezuela. “Qué vale más”, tema interpretado a dúo con Jeremías. Este discurso amoroso lo compuso Simón Díaz después de haber dejado por tres días a su esposa y su hijo Simón tras un desencuentro doméstico. Su madre lo recibió con estas palabras: “Vienes peleado, no es verdad… ahí está su sala de donde nunca debió haber salido”. Sólo resistió tres días en la casa materna lejos del hogar formado. Compuso este bolero, buscó unos guitarreros y regresó al domicilio conyugal reconquistando a Betty. Así nació “Qué vale más”, una canción de despecho que quedo en lo anecdótico para fortuna del Tío Simón

            “Luna de Margarita”, bellísima melodía inspirada en la luna de ese lugar caribeño venezolano, la Isla de Margarita. Es un tema, préstamo que entre creadores y artistas se brindan, de Simón Díaz que el genio de Win Wenders llevó a una de sus secuencias en “Pina” (2011); un reconocimiento por parte del genio alemán al genio del juglar venezolano.

Para despedir a este grandísimo cantautor, compositor, intérprete y músico que le canta al amor, a la patria, al llano, a la madre, a la luna… con su inseparable compañero, el cuatro, les dejo con su tema más versionado y universal: “Caballo Viejo”. En el video podrán constatar el porqué del cariño, la admiración y el respeto que despierta este gran hombre en su público

 
* Esta imagen es de  Antonio Ramón Pinto "La Lapa", S.F. Valencia, Estado Carabobo, Venezuela

miércoles, 14 de agosto de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Alfredo Zitarrosa



El cantor de la América Morena

Esta semana cerramos nuestro viaje por Uruguay  y no podemos dejar fuera de él, al probablemente, más universal de sus cantores.

Conquistó al pueblo uruguayo y latinoamericano con su guitarra, su milonga y su zamba; con sus letras siempre inspiradas en el amor en cualquiera de sus manifestaciones; con su potente y gallarda voz llena de enternecedora nostalgia y melancolía, así como de festiva alegría según le dictaran las cuerdas de su cómplice en la melodía. En palabras de Juan Carlos Onetti: “Supo llegar al público y hacerlo sentir”.

Como muchos de sus contemporáneos en aquel punto del cono sur del continente, tras el golpe de estado en 1973, se exilió  y sus canciones fueron prohibidas por la dictadura militar. En 1984 volvió a la Patria amada y su gente ya lo esperaba llenando la rambla de Montevideo para recibirle.

“Fue un defensor acérrimo de sus convicciones, que partían de la base de que toda persona, por el sólo hecho de nacer, tiene derecho a una existencia digna. Asumió un compromiso ineludible con su tiempo, su clase y su pertenencia social, a través de sus ideas, llevadas a la acción política como militante activo y sostenido en el tiempo, con una congruencia entre la proclama y los hechos, que es muy difícil de encontrar en figuras de raigambre popular.”

De su disco Del amor herido (1967) encontré este tema “El camba”. El discurso de Zitarrosa es muy interesante, pinta al hombre, al humanista, al crítico social que admira la cultura del campesino… de aquel igual que trabaja la tierra.


De 1969  “Canción por unos ojos”, canción cuya letra es claro ejemplo del genio poético en el alma del cantor Zitarrosa; tema de su álbum Zitarrosa 4.


“Solos y juntos” es una de las zambas más bellas de Zitarrosa de Milonga madre (1970). Una letra que duele pero no hiere. Un discurso amoroso desapasionado tocado por la ternura  sin esconder una verdad amarga. Un tema que no habla del desamor sino del amor que quizás no fue sino la ilusión del mismo.


Una Litoreña de su álbum homónimo de 1972 “Que pena”. La narrativa de este tema es la del despecho ya sin dolor.


1973, año del exilio, se edita Adagio en mi país. Zitarrosa vivió en España y México los años fuera de la tierra de su inspiración donde continuó su quehacer artístico. En 1989, poco más de cuatro años después de haber regresado a Uruguay, fallece el 19 de enero.


Espero que disfruten al poeta, periodista, crítico social y cantautor uruguayo, Alfredo Zitarrosa.

viernes, 9 de agosto de 2013

Viernes de Clásicos. PUBLICACIÓN: II ANIVERSARIO


Por Johnnie Morales

El 2 de abril de 1982, las tropas argentinas ocupan las Islas Malvinas. Con ese hecho, comienza el conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Inglaterra. El acontecimiento tuvo una relevancia cultural en la música rock del Cono Sur del continente americano ya que, debido a ello, la música Rock en español comenzó a germinar en un país en que su gobierno prohibió de facto la música en idioma inglés una vez iniciado el conflicto. En este entorno se gestaba el nacimiento de la banda de Rock más grande en Latinoamérica en idioma español: Soda Stereo.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Hola a todos, con esta publicación celebro 2 años de andar por aquí compartiendo memorias, gustos y experiencias así como algo de historia que ha sucedido en torno al Rock.

Prepárense para viajar a través de la melomanía que provoca SODA STEREO esta vez de una manera distinta a la que los conocemos. Los lados ‘B’ y temas no colocados en las listas de popularidad aparecerán como principales protagonistas en este viaje. Pueden saborearla a placer leyendo el párrafo que le sucede a la liga de YouTube o leyendo todo el texto y luego escuchar los temas o leer una parte y volver más tarde a continuar o como quieran. “Aquí tienen música para volar”. Disfruten.


Para este año, Soda Stereo eran dos palabras irrelevantes en México. Hablemos pues qué era lo que había antes que llegaran a ser significativas acá.

Terminado el conflicto bélico, el mundo gira la mirada a la península ibérica donde se llevaría a cabo el Campeonato Mundial de Futbol de FIFA. Gustavo Adrián Cerati, Héctor Pedro Juan Bossio Bertoloti y Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti, ya integrados como agrupación, buscaban el nombre que los identificara con la audiencia. Terminada la copa del mundo, dieron con las dos palabras que identificaría toda una generación. Durante varias semanas, Zeta y Gustavo pasaban en las aulas de la facultad en la Universidad El Salvador de Buenos Aires ideando el nombre, tuvieron varias ideas que de acuerdo a ellos rayaban lo ridículo y fue entonces que los tres al unísono dijeron “¡no!” a esas dos palabras, un no que finalmente se convirtió en sí ¿quién querría hacerse llamar Soda Stereo?

Su primer disco homónimo de 1984 estaba plagado de crítica y sarcasmo con lo que pretendían sacar del aletargamiento a una Argentina deprimida de una época triste posterior a la dictadura y la guerra. Temas como Te Hacen Falta Vitaminas, Sobredosis de TV, Telequinesis y Dietético entre otros.


Ese año, la Ciudad de México sufría la mayor tragedia cataclista. El terremoto del 19 de septiembre dejó un sentimiento de desolación e impotencia ante el fenómeno que devastó buena parte del primer cuadro de la ciudad y otras zonas.

Paralelamente, Soda Stereo grababa su segundo disco. Nada Personal contenía entonces el tema Cuando Pase el Temblor que aún no se escuchaba en México. Para ese momento, Soda Stereo ya estaba posicionado en los circuitos de música de su país, comenzaban sus giras y presentaciones con audiencias de hasta 55 mil espectadores. Tres años después, el video de Cuando Pase el Temblor fue nominado y premiado en Acapulco en el 12° World Festival of Video and tv.

En el Distrito Federal de México, el ánimo estaba literalmente por los suelos. La copa del mundo de FIFA que se celebraría el año siguiente estaba en duda pero finalmente se determinó que sería “conveniente” continuar con los preparativos para sacar adelante el deplorable estado de ánimo de la población (sinceramente no sé si así ocurrió pero el hecho de continuar la organización de la copa, sí ayudó mucho en el ánimo de la población).

Y Soda aún no aparecía por aquí.


Después del desastre y las zonas devastadas que “el temblor” dejó el año anterior, para este año el campeonato mundial de futbol que se llevaría a cabo en México, centraba toda la atención de propios y extraños. México demostraría que pese a la catástrofe sería digno anfitrión de un evento de esa magnitud. La radio no mostraba aún visos de programar en las estaciones, rock en español y apenas mostraban el dulce pop de Mecano con “No Me Mires” y “Busco Algo Barato”. Sólo Rock 101, que había iniciado su transmisión en junio de 1984, experimentaba incluyendo en su programación Rock en español de grupos totalmente desconocidos que a la postre serían la base del movimiento Rock en Tu Idioma.

Soda Stereo graba su tercer disco, Signos, que sale a la venta en noviembre de este año en Buenos Aires; era inminente su salida fuera de la Argentina para promocionarse en América Latina.

Para el verano de 1987, ya me encontraba cursando la preparatoria, era la primera vez que enfrentaba exámenes de primera y segunda vuelta y los extraordinarios. Algo nunca visto en mi vida estudiantil.

Ese verano ya sonaba Soda Stereo una que otra vez en la radio. Una noche de agosto de ese año me encontraba en casa haciendo no sé qué pero para nada estaba frente al televisor. De pronto escuchaba la presentación en el programa 24 Horas del sábado: “Con ustedes, Soda Stereo”. Aún recuerdo la seducción que hizo en mí la presentación, los Soda llegaban a México presentando la música de su segundo álbum. Esa noche presentaron dos temas: Nada Personal y Cuando Pase el Temblor, este último, aunque nada tenía que ver, tocó fibras por lo ocurrido años antes en la ciudad y todavía al escucharlo la asociación es inevitable.


La internacionalización ya había comenzado el año anterior con la gira Signos de la cual se obtuvo el álbum Ruido Blanco. Para 1988 la “sodamanía” era una realidad en Latinoamérica y en México ya era la banda más reconocida de habla hispana.

De este álbum, las grabaciones fueron en Nueva York con producción de Carlos Alomar. Soda Stereo con sus creaciones ya era reconocido como banda de alto nivel. Para la presentación del disco en México, Soda Stereo participó en el programa “Mala Noche No” conducido por Verónica Castro. Todavía ahí mostraban el formato desaparecido de acetato LP. Hoy en día parecería increíble, a las juventudes actuales, un formato así.


En estos años, el trío porteño haría una reedición de algunos temas mostrándolos en álbumes sin tanta difusión, la convivencia de temas nuevos con temas viejos en nuevos arreglos era lo que los distinguía: Languis (1989), Rex-Mix (1991) y Zona de Promesas (1993).


Para este momento, la banda gozaba de una fama indiscutible, el álbum Canción Animal mostraba una evolución positiva en la creación de letras y es en este disco donde hay una carga de sexualidad que antes no había sido tan explotada. El tema Entre Caníbales es una muestra de ello. Sin embargo, de los pocos temas que la banda tiene y que Cerati compuso con sentido personalizando, es Té Para Tres. En el año del mundial italiano y en el que Soda Stereo era ya una banda de exitosas giras y grandiosos conciertos, el padre de Gustavo fue diagnosticado con cáncer terminal, la letra refleja cierto dolor hacia un hecho del que no era fácil tocar en la conversación cotidiana.


Entre 1989 y 1993, Soda Stereo centró sus producciones en los nuevos arreglos de temas anteriores que ya he mencionado. Para 1992, el trío experimenta producciones y participaciones de cada uno por separado. Cerati graba un disco a dúo con Daniel Melero, Zeta produce un disco para Los Aguirre y Charly hace lo mismo con Los Santos Inocentes, estos últimos, agrupaciones que iniciaban en Argentina. Con la expectativa de los fans para escucharlos juntos de nuevo, sale a la luz Dynamo que sería el sexto álbum de estudio de la banda. La evolución musical ya estaba muy marcada y la convivencia entre los integrantes también pues era el comienzo de los distanciamientos entre ellos.


Entre 1993 y 1995, Soda Stereo experimenta una ruptura. Gustavo, después del álbum Colores Santos realizado junto con Daniel Melero, graba en 1993 su primer disco como solista: Amor Amarillo. Charly realiza una producción con músicos invitados que ya habían participado con la banda en anteriores ocasiones en el que también participa Zeta Bossio. Tras la fractura, preludio de la separación, la banda vuelve en 1995 con Sueño Stereo, último álbum de estudio.

Un álbum que cubrió las expectativas y que es de los mejor logrados en la historia de la agrupación. En plena nueva oleada del Rock en español, el disco hace su aparición con temas y sonidos revolucionados que encajan en la vanguardia del movimiento Rock en español iniciado la década anterior.

Los temas Zoom y Ella Usó Mi cabeza Como Un Revólver, serían los más representativos del álbum. Al igual que en Canción Animal, Cerati incluiría un tema personalizado. Ojo de la Tormenta se la dedica a su hijo Benito Cerati,

El ocaso se acercaba.


La cadena de videos MTV invita a los artistas a participar en un programa ya popular en que la particularidad sería la interpretación “desenchufada” de los temas que arman la historia musical del grupo. El “Unplugged” resultó ser un recital que nada tenía de desenchufado pero sí de gran virtuosismo en los arreglos de los temas que se presentaron.

A lo largo de su historia, Soda Stereo sólo grabó dos temas que no eran de inspiración de Gustavo Cerati: Trátame Suavemente, original de Daniel Melero y Génesis, tema de un disco temático llamado La Biblia de la agrupación argentina de corte psicodélico de finales de los años 60 llamada Vox Dei

El tema comienza con la frase “Cuando todo era nada, nada era el principio…”. Nueve meses después, el principio era nada. El 1 de mayo de 1997, la banda hace oficial su separación y su gira del adiós que abarca Latinoamérica y EE UU.

Soda Stereo, sin tomar Nada Personal, deja Signos en paralelo a una Doble Vida de Canción Animal que fue el Dynamo que hizo posible un Sueño Stereo realizado.

El 20 de septiembre realizan su último concierto en el monumental Estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires donde Cerati se inmortaliza a la par con la banda con la frase que cierra una época, una historia, un concierto:
"¡Gracias, totales!".

miércoles, 7 de agosto de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Jaime Ross

El trovador del Barrio Sur

Los referentes más inmediatos que tenía de Uruguay eran su selección, la garra charrúa como se le conoce; Eduardo Galeno con Las venas abiertas de América Latina; Daniel Viglietti y “Ana Clara”; el entrañable Mario Benedetti y Alfredo Zitarrosa con Stephanie. Hace una semana agregue al “Negro” Rada y hoy quiero presentarles a otro uruguayo que para su servidor, ya se ha vuelto entrañable, por las letras de su canciones y los riquísimos registros de su música.
La murga, el candombe, el mostrador, el futbol, el barrio y Montevideo son pilares de nuestro visitante este jueves; desde ellos, Jaime Ross, ha querido catapultarse a una temática universal que a juzgar por su lírica consigue, acompañada de la riqueza y plenitud del bagaje musical que maneja.
Como buen uruguayo nacido a principio de los 50’s, El rock y The Beatles son influencias insoslayables. El gigante del Amazonas y los ecos de la frontera con Río de la Plata han sido luminosos influjos en su quehacer artístico: sonidos, ritmos y folclore se han filtrado por su vena creativa. Brasil pero en mayor medida Argentina, están presentes en el talento de Ross.
Muchos años en Europa sirvieron para mantenerse con autonomía e independencia, no sin dificultades y consecuentemente, poder mirar en su justa dimensión a la patria querida, valorando sus virtudes:
“El exilio para algunos artistas tuvo un efecto muy negativo. Un efecto paralizante; para otros, por ejemplo para mí, tuvo un efecto muy positivo, fue cuando me hizo valorizar ante todo las cosas bellas de mi pequeño mundo; pero también a razonar que de la única manera que me podían escuchar en el mundo era si yo hablaba del mundo a través de mi micro mundo.”
Después de cinco discos que prácticamente costeó para mantenerse firme en sus convicciones y sueños para hacer lo que más le gusta, música, por fin llego el tiempo de la cosecha y el reconocimiento de propios y extraños.
Sin más preámbulos, demos paso a su música con “Carta, A poste restante” de 1977 incluida en  “Candombe del 31”. Una delicia de cuerdas en sus guitarras y el arpa.

“Piropo”, del disco “Esta noche en vivo en la Barraca” (1989) quizás es la mejor forma de definir un recurso del ingenio, algo devaluado por la vulgaridad con que muchas veces se emplea. Nuestro trovador reivindica y dignifica esta expresión coloquial que bien ejecutada es preámbulo de probables, posibles encuentros románticos de dos almas buscándose. Me encantó está canción por su melodía, y porque pone muy en alto las palabras trocándolas casi definición de tan espontáneo cumplido.

“La hermana de la coneja” en el álbum “7 y 3” (1986) es un tema de mucha vigencia; además, universal. En cualquier punto del planeta seguramente encontraremos historias como ésta. Algo que me gustó mucho de la narrativa, fue haber dotado de atributos humanos a un objeto inanimado; y aunque algunas expresiones no las comprendo, supongo serán regionales, no dejan de ser hermosas. De la sonoridad y la armonía sólo destacar lo melancólico de las cuerdas acompañando la voz de Ross. Sólo destacar algo, se trata de un tema que musicalizó Jaime Ross y cuya letra es de Raúl Castro; al respecto, Ross refiere “…me mostró la letra de La hermana de la coneja en el invierno del 85. Enseguida me imaginé una balada callejera en forma de milonga. Le pedí la letra a Raúl y así nació esta canción.”

Como buen trovador, cómo si hubiese una tradición entre éstos, dedicó su producción de 1994 a musicalizar poemas del uruguayo Mauricio Rosencof en su disco “La margarita.”

Me despido con el tema más popular de Jaime Ross. Tema con el que se identificó su público, permitiendo hasta entonces conocer más de este gran artista del Barrio Sur: “Brindis por Pierrot  homónimo del álbum de 1985. En palabras de Ross, Pierrot es un himno al mostrador y la bohemia; y en la voz del “Canario” Luna esta murga fue un pelotazo.

Si te gustó lo que escuchaste la invitación es a continuar explorando la obra de este gran músico, compositor, cantor, productor y trovador uruguayo.

jueves, 1 de agosto de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Rubén Rada


EL JUGLAR CANDOMBERO


 
Nuestro invitado de hoy nació en el Barrio Palermo de Montevideo, en 1943. Él es un cantante, percusionista y compositor afro uruguayo dotado de un luminoso y lúdico espíritu. En el universo de su música ha conseguido mezclar el candombe y la murga, dos elementos fundamentales del folclor uruguayo con la música de la que se declara fan desde siempre: los genios de Liverpool, la trompeta de Louis Amstrong, el piano de Ray Charles y el mago del tango, Gardel.
 
Innovador, osado y ecléctico, ha conseguido incorporar una diversidad de elementos de distintos géneros musicales como  el rock, el jazz, el blues, el funk, el soul, el tango y el pop, al folclor tradicional de su natal Uruguay, el candombe, evolucionando hasta el denominado candombe-beat, principalmente con el grupo Tótem por los setenta.
 
Solo Candombe”, un show que recorre lo mejor de su gran obra candombera, donde los espectadores ven bien de al lado al tipo que cantó en los Hot Blowers, EL Kinto, Tótem y Opa, al tipo que fue cantante de carnaval, pionero del rock en Uruguay y del candombe beat, artista de culto, exiliado al borde del olvido, autor de temas pop por encargo, al tipo que volvió en los 90’s y se ganó el aplauso de la crítica y el público exigente con un discazo como “Montevideo”, al que se convirtió en estrella pop latino al son de un cha cha cha, al personaje que revoluciono la música para niños, al conductor y comediante de televisión, al cuentista que mete un número de stand up entre tema y tema (aunque nunca está de pie). Todos ellos condensados en ese enorme artista, que estremece con su voz desde hace 48 años.

Javier Alfonso
Semanario Búsqueda*
 
No encuentro una mejor descripción de la bonhomía de Rubén Rada que la citada. Javier Alonso nos pinta al talentoso ser humano que no se cansó de tocar puertas y buscar alianzas artísticas para que se conociese su música y sus virtudes al frente de los tambores, dirigiendo y canalizando desde ese espacio, algo de lo mejor que tiene y lo define: su desenvolvimiento escénico. Citando a Silvio Rodríguez: Rada es una animal en el escenario, un auténtico juglar. Él, su voz y sus canciones conforman un triángulo en perfecta armonía entregándose en el escenario al público. Su voz es maleable prismática y multifacética; lo mismo interpreta una balaba, una trova, un candombe, un cha cha cha, un rock latino o un bolero, que emula mágicamente las notas de un trombón, apenas perceptible a los oídos no muy avezados en los juegos vocales.
 
El primer tema que les quiero compartir es “Tengo derecho” del álbum “Sueños de niño” (2001). Un tema sutil que reivindica uno de los derechos probablemente más burlados en esta época de modernidad, avances tecnológicos y globalización. El derecho a la niñez.
 
 
El siguiente tema se llama “Terapia de murga”, del álbum homónimo (1995); canción que ha versionado Eugenia León pero con el nombre de “Sí no te pido nada”. Un canto festivo que retrata el desencuentro amoroso como una bendición narrada en primera persona.
 
 
“Quién va cantar” (2000) es el tema que da título a esta producción, su disco más vendido. Cuenta Rubén que de ésta producción no tomó una sola canción para los 50 temas que conforman “El álbum negro”. Las demás compañías no cobraron un centavo por ceder los temas para estos acoplados. Este es un gran tema que me recuerda la canción de “Pobre del cantor” de Milanés. La influencia brasileira es de lo más hermoso de esta pieza así como del trombón en las cuerdas de Rada.
 
Un tema sobre el lado espiritual que la música reivindica, con sus poderes energetizantes en el alma -voz del cantor- para con sus múltiples auditorios, públicos y cómplices degustadores.
 
 
Y para despedir esta entrega de “Alegre caballero” (2002) “Será posible”, una sabrosa pieza que pone a bailar el alma con la alegría del grandísimo  “Negro” Rada.
 
 
* Tomado de su página oficial: http://negrorada.com/