jueves, 27 de junio de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Lila Downs


LA JUGLAR DEL MISTICISMO… LA MEZCLA

 
Continuamos en la tierra del maestro Toledo, la Guelaguetza y los hermanos Flores Magón. La región de los imperios mixteco y  zapoteca; del Istmo, los colores y el maíz; tierra donde convive lo multicultural y nuestra invitada es mezcla musical del soul, el jazz, el blues con el folclor, sus narrativas y sus sonidos.

Hija de un estadounidense, Allen Downs, y la cantante oaxaqueña, Anita Sánchez, nuestra intérprete en algún punto de su vida se negó a sí misma en lo referente a su raíz materna. Probablemente por ello hoy reivindica con tanta dignidad y orgullo su identidad indígena, sin renunciar eso sí, a la riqueza que hay en la mezcla de dos tradiciones musicales distintas expresándose en su música.

Su mayor influencia musical es Lucha Reyes; no pueden faltar las dos grandes embajadoras de Latinoamérica: Mercedes Sosa y Violeta Parra, sin olvidar a aquella que le nombro su heredera, Chavela Vargas.

Sí la anatomía de un país la encontramos en sus calles, sus plazas, sus pueblos, su gente y sus artistas; sí en su arquitectura reside algo de su memoria, de su vida, de su decurso; sí en sus películas y en las fotografías encontramos testimonios visuales de su vitalidad, de sus culturas y su idiosincrasia… en los discursos de sus canciones también hay registros  de sus sentimientos y en los sonidos de ellas, la narrativa de sus almas.

Es como un amigo alguna vez me escribió desde su sentir: “En realidad de esta canción me gusta la melodía, que suena al mar del Itsmo, como su armonía y su ritmo: pero no tanto el argumento...” Hay vida en esa melodía aunque no hubiese gustado en esta ocasión la narrativa. No lo dijo por alguna canción de Lila en particular, pero sí por una pieza en zapoteco llena de la sonoridad del istmo. Así es su música de Lila, llena de mezcla y ritmos varios.

Sin más preámbulos, de la constelación de juglares, orgullosamente oaxaqueña, les presento a Ana Lila Downs Sánchez; artísticamente conocida como Lila Downs, la intérprete que con su canto va tras la luz aun sobre la oscuridad… va tras la esperanza desde su ecléctica y lúdica propuesta.

El primer tema que quiero compartirles es la historia de los migrantes; aquellos paisanos que año con año regresan a su región y luego vuelven a la aventura, la peligrosa aventura de la migración.
 
 
La siguiente es un poema Náhuatl de Natalio Hernández desde la filosofía indígena y esta relación mística con la muerte.

 
La tercera dejemos que sean sus palabras, las de Lila, quienes nos la presenten "Era importante para mí hacer un tributo a algunas mujeres de mi país que muelen maíz y lo llevan al canto y lo celebran como un milagro que a mí me ha inspirado mucho para poder seguir caminando y cantando."
 
 
Por último una pieza evocadora de los dioses de la naturaleza acariciados desde los acordes de la mixtura de su alma.
 
 
 
 

viernes, 21 de junio de 2013

El secuestro



No había noche que no quisiera soñar contigo. Muchas veces te encontré vagando por mis sueños e intenté no regresar con el día.

Cuando despertaba, —con el ringggg de aquel aparato viejo que conservaba porque fue un regalo tuyo— le confiaba a mi fiel compañero cuánto anhelaba no abrir más los ojos para prolongar nuestros encuentros.

Una madrugada mientras te buscaba, como era mi costumbre, unos extraños me invitaron a tomar un café. Acepté, y al pasar a su misteriosa casa intuí que nunca más podría salir de aquel raro lugar. La puerta se desvaneció y las ventanas se llenaron de gris concreto.

A la hora en que cotidianamente sonaba el despertador, éste no timbró y mi amigo no paró de ladrar aquella mañana de cuyos muros parecía salir un grito de auxilio y tú… tú ya no me escuchaste.

* La imagen es de David Ho

jueves, 20 de junio de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Susana Harp


LA JUGLAR DEL ISTMO 

El universo de los juglares tiene una característica que desde mi punto de vista le da sentido a su misión: interpretar desde la música y las letras seleccionadas los sentimientos de un pueblo. Encarna un sentir universal en sus decires musicalizados desde la individualidad de un artista.

No es un autor propiamente, pero en la congruencia de su repertorio, su compromiso y lo valiente de sus selecciones se va apropiando de dicho universo que no sólo los trovadores agradecen sino también los poetas y los cantautores.

En el juglar se integran el demiurgo de la trova, la acústica de las aves en vuelo y el arcano del color que brota alma en voz.

Desde la magia de Oaxaca y su riqueza cultural… desde esta región de nuestra República hoy llega a este espacio Susana Harp. Intérprete que muy pocos quizá conozcan pero cuyo trabajo tiene la dignidad y la belleza de los juglares. Lo mismo canta en español que en mixteco zapoteco y otras lenguas de un México vivo en las culturas indígenas que lo conforman. Es una juglar que recupera tradiciones musicales y valiente las trae consigo. Su compromiso es con ese México que muchos insisten en ponerlo en museos y libros de historia pero ella, con su canto, nos llama la atención sobre la vitalidad y la importancia de sus culturas vivas.

Hoy no quiero proponerles sino que se den el tiempo para escuchar ésta breve selección que pueden escuchar en sus tres primeros discos. Es sólo es un botón de muestra del estupendo trabajo de esta gran artista y, desde luego, una invitación para que se acerquen a su música.

De su primer trabajo Xquenda, de su paisano, el poeta narrador ensayista orador  y maestro de las letras Andrés Henestrosa “La Matiniana”, son tradicional característico del Istmo de Tehuantepec.

 
“Béele Crúu”, pieza que da título a segunda producción es un tema con letra y música del compositor Cándido Zárate Regalado, “Ché Dró.” interpretado magistralmente en zapoteco por Susana.
 
 
De su tercer álbum Arriba del cielo es “Una canción de cuna” del maestro Armando Rosas, el mismo de la Camerata Rupestre y creador de canciones como “El papalote” y “Distancia tiempo”. Al tema de Rosas la interpretación de Susana agrega la evocadora sonoridad de su natal Oaxaca. Se dice que no hay mejores segundas versiones pero ésta en voz de Susana es la excepción que confirma la regla. Aquellos que tienen niños pequeños en casa seguramente serán seducidos por este maravilloso arrullo en hermosas cuerdas.
 
http://www.youtube.com/watch?v=z_Uz_roDKXc

No puede faltar el romanticismo en el repertorio de un buen juglar. “Mientras no llegue aquel instante en que estarás”, es un tema de Lorenzo López, también de Oaxaca, cuyo arreglo está bordado por cuerdas evocadoras y golpes de piano acompañando la voz que sale al paso de la nostalgia.
 
 
Por último, no puede faltar un tema como “El desterrado” del Lic. Genaro V. Vásquez, de línea paterna mixteca y línea materna zapoteca. Uno de los hijos pródigos de Oaxaca que en esta pieza vierte el desahogo de sus emociones sociales y encuentran un canal de expresión en la voz de su paisana quien lo trae a este jueves.
 
 
 

viernes, 14 de junio de 2013

El poder de una sonrisa




La tarde era como todas las últimas tardes de los últimos años. Un desperfecto en la bolsa del pantalón por donde se fugaron las únicas monedas que traía para pagar la combi a casa fue la casualidad que trajo algo de novedad a su vida. Tenía que hacer el camino a pie.

Caminaba distraído y el olor de aquella arrachera asándose en el anafre multiplicando sus esencias con el humo, un canto de sirena, lo guio dócilmente hasta ocupar una mesa libre en aquella hostería.  Una muchacha con brackets lo atendió.  Ella tenía la calidez del sol y la lozanía que hacía tiempo le había abandonado. Le pareció ver a la Gioconda cuando sonriéndole le tomó la orden.

Había terminado de disfrutar la carne y se disponía al postre cuando ese Da Vinci animado se sentó unos minutos justo frente a él. Mientras degustaba su gelatina, sin saberlo, conseguía matar las desilusiones y con ellas, los rituales que le confinaban a las gélidas murallas de su hogar en aquella mirada.

Se levantó y acercándose le dio las gracias. Ella le despidió con una sonrisa que centrifugó la luz de la tarde en los corales ocultos tras sus labios.

Regresó una semana completa a la pequeña fonda pero ya no encontró a la chica y su consabida timidez le impidió preguntar por la muchacha de sonrisa sencilla. Después de completar el séptimo día, su vida ya no fue la misma... por fin salió de aquel vacío que ya tenía  tiempo de estarlo acompañando.


 © Amarante M Matus 2013




jueves, 13 de junio de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Ana Belén


ESPAÑA Y SUS JUGLARES



La Madre Patria se distingue por ser una tierra donde la tradición de los juglares y el trovador tienen una raíz profunda y antigua; siempre llena… dotada de riqueza.

Hoy quiero traer a este espacio a una mujer de cuna humilde, su padre fue cocinero de un hotel y su madre portera en una finca, con grandes virtudes artísticas que desde muy niña condujeron su vida por la magia del cine, el milagro del teatro y la belleza del canto.

Su primer triunfo se lo apunto de muy chiquilla al interpretar “La flor de la canela”, el inmortal tema de la peruana Chabuca Granda.  Probablemente desde aquel entonces supo por dónde irían sus derroteros en la tradición del juglar que hizo suya con una voz inconfundible y propugnadora. Una voz al servicio de las luchas de su rojo corazón, como a las emociones del mismo.

Sus primeros trabajos están impregnados por sus convicciones políticas de corte progresista a la izquierda y, su carrera, determinada por sus empatías y simpatías, por sus afinidades con trovadores de su natal España y su amada América Latina con quien ha cultivado una amorosa relación ya de muchos años otrora firmada.

Desde los 19 años, cuando en 1972 vio la luz su primer LP, “Al diablo, con amor”, al lado de su pareja el cantautor asturiano Víctor Manuel San José, no ha dejado de trabajar para su público procurándose un repertorio comprometido diverso y rodeado de amigos.

Su segundo trabajo Tierra (1973) está inspirado desde el alma, la conciencia y la convicción de que España estaba cambiando y el Franquismo vivía sus últimos momentos.  “Lady Laura”, es una entrañable breve y romántica crónica de la mujer que despertaba después de décadas vividas en el vestido de la dictadura. “Quiero ser canto y rodar” es la necesidad de gritar algo que en el pecho ya no se contiene y en la garganta se quema por alumbrar, la ansiada libertad de decir hacer esperanzar soñar concretar. Desde el título mismo de éste trabajo se adivina el compromiso de crear una narrativa distinta, reivindicadora.

Tierra (1973) Quiero ser canto y rodar


Como buena Juglar ha hecho suya la poesía de Nicolás Guillén La paloma de vuelo popular (1976) y Federico García Lorca Lorquiana, canciones y Lorquiana, poemas (1998). Del poeta cubano “La muralla” quizás sea la canción-poema más conocida y de su compatriota andaluz les quiero presentar “Alma ausente”, homenaje al amigo del poeta como homenaje el que hace al poeta una de las juglares más bellas siempre fiel a su milenaria tradición poético musical.

Lorquiana poemas (1998) Alma ausente


Un tercer momento es el tema “Siento que te estoy perdiendo”… la descripción del arribo del desamor a la vida, la delicada herida a cada frase, la dolorosa verdad a cada inquietud poetizada. La hiriente realidad que se devela en la lágrima trocada palabra. El conjuro del sufrimiento al interpretarse. La única referencia que he podido encontrar de este tema es el genio del español manilez Luis Eduardo Aute.

Siento que te estoy perdiendo


Por último y para convocarlos a un próximo encuentro dejando algo de alegría en su corazón,  les dejo con ésta oda al amor, con éste festivo canto de nuestra bella sirena de mágicos y seductores efectos en su voz; los dejo con el azul del mar, de la noche o la tarde despejada con la sutileza y generosidad del viento; les dejo “Tan azul” de su disco Anatomía.

Anatomía (2007) Tan azul


Y parafraseando a Ana Belén, nuestra juglar de hoy: Ella sólo es la que es, bella y entrañable.

viernes, 7 de junio de 2013

Sueños y vigilia


(David Ho   Dysney + Poster - The experiment)


De niño, las caritas de los embajadores Disney sobre las paredes del cuarto me hacían gestos, asustaban el sueño. No eran precisamente amables, más bien traviesas, algo perversas. A pesar de ver sus historias cada tarde con singular alegría, cayendo la noche ellas puntuales empezaban con sus rituales que pinchaban justo en el miedo tan pronto mi madre nos daba la bendición y apagaba la luz de la recámara.

Hoy las madrugadas son distintas porque ya no hay inquilinos que duerman sobre la pared sino visitas que llegan desde algún arcano. Vienen a saludar, son afables y entrañables porque se trata de mis abuelos, mis padres, una tía y mi novia. Son frecuentes invitados. Vienen a recordarme que no estoy solo y que un día nos reencontraremos, mientras… conversamos durante horas que me parecen apenas unos minutos.

Sí de chaval hubo noches para el olvido tocadas por la oscuridad de una legión de caricaturas animadas por cierto temor; hoy. hay despertares con un vivo recuerdo de mis ausencias antes de su fuga al alba dejándome algo de luz.


Amarante M Matus

miércoles, 5 de junio de 2013

La analogía del trovador y el juglar: La soledad


¡AY SOLEDAD! ¿QUIÉN ERES… QUÉ ERES?

(Zorikto Dorzhiev)


Qué es la soledad sino un estadio pasajero

¿Una cara del rechazo o el vestido que se pone el abandono?

¿La amante que ningún osado ser humano se disputa o aquella novia que ni el más ingenuo entusiasmo desea para sí?

¿Acaso una perra que nos muerde por las madrugadas para lamer nuestras heridas durante la luz del día?

Un gato maullando fuerte como chiquillo para recordarnos que está presente y nos ronronea luego para decir que todo va bien

En el mejor de los casos es una cita con la espera o la esperanza que acecha… que aguarda o un escenario de agua helada produciendo peligrosa hipotermia para el alma.

La oportunidad de madurar de crecer de conocerse para entonces sí… brindarse.

La expresión eufemística del más amargo desamor

¿Es la compañera más vituperada

maldecida

desvalorada

temida?

¡La más despreciada

ninguneada

aborrecida

vergonzante compañía!

¿Qué de bueno puede tener si todos o muchos le huimos? De verdad es tan poca su renta

¿Qué de malo puede llenarnos ella cuando no es sinónimo de vacío? No será que nos confundimos al asociarla.

Cómo sea, creo la soledad es un espacio para el encuentro con uno mismo y siempre será un lugar digno de explorar con el arcano de su, a lo sumo, irritante visita.

Al final es como muchas sustancias más de este mundo: un universo para las valoraciones y definiciones siempre personales, íntimas y subjetivas.

A tres voces, a tres trovadores… este día les presento estos puntos de vista siempre discutibles, por ende, atendibles.

Con esta entrega les invito a reflexionar un poco sobre nuestra incómoda amiga, la Soledad.

"Ay soledad" Miguel Inzunza
"La soledad" Pablo Milanés

"Soledad, soledad" Oscar Chávez y Pancho Madrigal